miércoles, 25 de octubre de 2017



No necesitamos fumar para ser atractivos.

¿Cómo preferís ser?

Fumador:
 




No Fumador:
 



 
Grupo: 1°1 - Proyecto interdisciplinario


Definiciones a tener en cuenta:
Proyecto: Del lat. proiectus 'proyectado'.

     1. adj. Geom. Representado en perspectiva.
     2. m. Planta y disposición que se forma para la realización de un
tratado, o para la ejecución de algo de importancia.
     3. m. Designio o pensamiento de ejecutar algo.
     4. m. Conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen para dar idea de cómo ha de ser y lo que ha de costar una obra de arquitectura o de ingeniería.
     5. m. Primer esquema o plan de cualquier trabajo que se hace a veces como prueba antes de darle la forma definitiva.
Interdisciplinario:    
1.     adj. Dicho de un estudio o de otra actividad: Que se realiza con la cooperación de varias disciplinas.

                   (Real Academia Española © Todos los derechos reservados).


Introducción:

     El objetivo general del Proyecto parte de las necesidades socio-económicas y culturales tanto de los educandos como de los profesores que participan en él.
   a - Por un lado se presenta un grupo de  educandos que pertenece a un contexto vulnerable, donde se entrecruzan distintas patologías sociales como: desmembramientos parentales, desocupación laboral de sus progenitores, violaciones de Derechos, sometimiento tanto verbal como físico, familiares directos de éstos en situación penitenciaria o  cercana a la prostitución,  con padres depresivos, etc. Y además con todas las consecuencias que conllevan estas patologías.
     En este grupo de alumnos hay  quienes parecen  presentar déficit atencional, disgrafia, dislexia, o no comprenden las consignas dadas ya sea en forma escrita u oral.
      Estos aprendices tienen en su mayoría un nivel académico que no está acompasado con el nivel que dejaron de cursar, ni tampoco con los programas oficiales de estudio.
  b -  Por otro lado se presentan docentes de Enseñanza Secundaria,  que a causa de los vacíos curriculares, deben de apropiarse de un terreno que no les compete, porque de alguna manera tienen que cubrir esos “lagunas”, para así poder dar continuidad y completamiento al conocimiento ya adquirido.
   Hay que tener en cuenta también que estos profesores tienen más de una sede laboral. Ellos igualmente guían y forman a este prototipo de alumno  emergente, implementando didácticas acordes, tratando de seguir un programa oficial ya obsoleto. A su vez, no dejando de lado, la inmersión a la actual tecnología, referida específicamente a Tic.

Objetivo:
     El alumno de acuerdo a su pulsión,  habilidades e integración de los conocimientos proporcionados por las asignaturas al servicio, deberá avanzar en su ZDP, “aprendiendo a hacer, haciendo”;  mostrando ese hacer en prácticas demostrables a corto plazo, cuya forma es la estipulada en mini-proyectos.
 
   “El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas.”
                                                     Paulo Freire.

        A través de este proyecto queremos que nuestros aprendices dejen de ser meros oyentes recibidores de información. Para eso se involucrarán, se comprometerán, construirán, tendrán derecho a equivocarse, reflexionarán, investigarán, volverán a empezar, cambiarán, experimentarán, concluirán
     Pero lo más importante con este método es que transformarán su realidad apática, pobre, infeliz  y pasible, en construir y en saber enfrentar y resolver problemas, no solo curriculares, sino de la vida misma.
    En el mundo existe gente extremadamente culta, como expresa el escritor español contemporáneo, activista y profesor de Filosofía, Fernando Savater, pero nula de sentimientos y que muchas veces comete locuras, por no saber resolver, porque le falta la práctica y la experiencia del ensayo, del error y de lo inherente al ser humano: intuición, ética, principios, valores, emociones, sentimientos, etc.

Integración:

     Alumnos de 1° 1 y cuatro asignaturas que funcionan en duplas.
     Las asignaturas que integran este Proyecto del grupo de Primero Uno (1° 1) son: E.V. P., Ciencias Geográficas, Historia e Idioma Español a cargo de los profesores: María Elisa Larrosa, Rafael Lodeiro, Sergio Echeto y María Teresita Facchin, respectivamente.




¿Por qué  proyecto interdisciplinar?







_Es un proyecto interdisciplinar porque  las asignaturas están al servicio del objetivo es decir del hacer, del construir,  del cambiar la realidad por parte de los educandos.
   El producto final o resultado va a depender del constructor, de su imaginación, de su alcance, de su ahínco, etc.
    Importa efectuar la diferencia de vestir con currícula desde el lugar de la asignatura, a trabajar el currículum desde el lugar de formación.
    Acá el Proyecto es el centro para organizar la formación del constructo y de la construcción  que será elaborada por el alumno.
    Ricardo Baquero, psicopedagogo argentino,  expresa acerca de la relevancia cultural. Habla de problemas auténticos, no de problemas para funcionar desde los contenidos programáticos. Es decir que las asignaturas le sirvan a los alumnos para el uso en Su Vida. La pedagogía debe de servir para su vida futura, para dentro de algunos años…

Acerca de la evaluación:

    En el momento de evaluar  se tendrán en cuenta cinco:  “C”.

1 – “C” – Creatividad.
2 – “C” – Compromiso.
3 – “C” – Contextualización.
4– “C” – Competencia.
5 – “C” – Crítica.

     Se evaluará a través de una rúbrica, respetando lo considerado de importancia y valor académico, por cada profesor de las materias integrantes.
    De ahí surgirá un concepto. Verbigracia: “Bien elaborado”. “Has invertido bien tu tiempo”.  “Léelo, reflexiona y haz otro”. “Excelente”.
    Se tendrán en cuenta las fortalezas y debilidades del alumno a evaluar.

   “…La evaluación centrada en el desempeño demanda a los estudiantes demostrar que poseen ciertas conductas o habilidades en situaciones de prueba exprofeso. La evaluación auténtica va un paso más allá en el sentido de que destaca la importancia de la aplicación de la habilidad en el contexto de una situación de la vida real. Recordemos, no obstante, que "situación de la vida real" no se refiere tan sólo a "saber hacer algo en la calle, fuera de la escuela"; más bien se refiere a mostrar un desempeño significativo en el mundo real, en situaciones y escenarios que permitan capturar la riqueza de lo que los alumnos han logrado comprender, solucionar asuntos de verdadera pertinencia y trascendencia tanto personal como social. Así, encontramos ejemplos de evaluaciones auténticas en el seno de una comunidad educativa: la demostración del proyecto realizado por los estudiantes en una feria de las ciencias, en una presentación artística, en una colección de trabajos integrada en un portafolios, en la ejecución en un recital de danza, música o teatro, en la participación en debates sobre asuntos sociales o en la presentación de escritos y trabajos originales y auténticos.”  (Frida Díaz.)

¿Qué harán los muchachos?

_Optarán por  realizar un cuento o una historieta.
1 - Basada en hechos reales y ahí se destaca la asignatura Historia.
2 - Contextualizarán también geográficamente, harán escalas y otros, con
     los aportes del Profesor de  Ciencias Geográficas.
3 – El desarrollo de todo el Proyecto respetará la normativa de su lengua  
         materna: el Idioma Español.
   4 -  En la representación, secuencias de dibujos, imágenes,
          ilustraciones se integrarán los conocimientos de  E.V.P.

            Instancias obligatorias.
    El último avance del proyecto contendrá: la tapa o carátula, una introducción o presentación, un desarrollo y una reflexión final, además de un  índice y de una bibliografía.  Apéndices si los desearan incluir.
Contenidos:
La tapa o carátula debe presentar el nombre del autor, el título de la obra, el liceo y el grupo al que pertenecen y la fecha.      
El índice: Debe contener todos los puntos del trabajo realizado, estableciendo en qué número de página se encuentra cada uno de ellos.
La introducción debe ubicarse en la primera carilla, luego del índice. En ella se expresará brevemente el procedimiento del trabajo realizado, cómo se hizo y por qué  se eligió dicho tema para coronar el proyecto. (Fundamentación del trabajo). Extensión: hasta una carilla.
El desarrollo del cuento o historieta en sí: tendrá una extensión de cuatro a seis carillas como máximo.  Pueden estar también impresas, escritas en hoja A4, solo en el anverso. Usando además, letra Arial 12, párrafo justificado e interlineado 1 y ½. Tiene que presentar paratextos.
(En el número de carillas mencionado, no cuentan la tapa o carátula, ni el índice, ni la bibliografía, ni tampoco los apéndices).
La reflexión: Se deberá cristalizar a través de la escritura, el pensamiento surgido acerca de lo qué es el trabajo en sí, sus fortalezas o / y debilidades al respecto. Se puede dar una opinión, un consejo o realizar una conclusión, argumentados.
Los apéndices: Pueden incluir imágenes, estadísticas, encuestas, entrevistas, nombres de películas, etc. Siempre y cuando sean citadas en el desarrollo del proyecto o / y para su presentación. Harán referencia al marco histórico y geográfico. Extensión máxima dos carillas.
La bibliografía: en ella se ordenarán alfabéticamente, los nombres de los autores de las obras utilizadas para investigar y fundamentar el proyecto, ya sean colecciones, artículos o sitios Webs visitados, con la finalidad de complementar información para la contextualización requerida, o para profundizar en el estudio del tema en cuestión. Al final de todo, se citan los sitios Webs, también ordenados alfabéticamente.
Presentación: Las carillas deberán estar indexadas, ordenadas y aunadas  en una carpetita o grapadas.
Fecha de entrega: del 22 al 30 de octubre de 2017.

Bibliografía:

CERI (Apostel, Berger, Briggs, Michaud). “L’Interdisciplinarité. Problèmes d’Enseignement et de Recherche dans les Universités”. OCDE, París, 1972.
DÍAZ BARRIGA, Frida. "La enseñanza situada". Mc Graw Hill. México, 2006.
FREIRE, Paulo. “Pedagogía del oprimido”. Herder & Herder, Nueva York, 1970.
ORTEGA Y GASSET, J. “La Rebelión de las Masas”. Revista de Occidente, 1929. Madrid, 1970.
PALMADE, G. “Interdisciplinariedad e ideologías”. Narcea, Madrid, 1979.
PIAGET, J. «Méthodologie des Relations Interdisciplinaires.» Archives de Philosophie 34. Páginas: 539-549. Paris, 1971.
PIAGET, J. «L’Épistémologie des Rélations Interdisciplinaires.» En L’Interdisciplinarité. Problèmes d’Enseignement et de Recherche dans les Universités, de CERI, páginas: 131-144. OCDE.  París, 1972.
POMBO, Olga. ”Epistemología de la interdisciplinariedad: Construcción de un nuevo modelo de comprensión”, INTERDISCIPLINA I, Núm. 1, páginas: 21- 50.  Lisboa,  2013.
BAQUERO, Ricardo – “Educabilidad. Inclusión y diversidad”. Conferencia virtual: https://www.youtube.com/watch?v=JErXjfRV5nM. Buenos Aires, 2016.
“Diccionario de la Real Academia Española”. (© Todos los derechos reservados). Trigésima edición virtual: http://dle.rae.es/?id=A0fanvT|A0gTnnL. Madrid,  2017.